Otra de las cosas que ha vuelto con el mes de septiembre ha sido #CarnavalSalud, la iniciativa impulsada desde Wikisanidad y que cada dos meses nos propone un tema en común para que cada blog de la llamada «blogosfera sanitaria» dé su opinión.
¿Consideras conveniente disponer de dos perfiles diferentes en redes sociales? Por el contrario, crees que es mejor mostrar todas tus facetas en una única cuenta, con información de salud y de todo aquello que te apetezca compartir?
Mi opinión (como siempre en estos debates intento contar mi experiencia, al que le sirva bien, al que no, también) y siempre que se pueda, es manejar una única cuenta. Al fin y al cabo todos somos personas, y como tales, lo que nos sucede en el día a día influye en nuestra forma de escribir en el blog o directamente en twitter o en facebook.
No soy personal sanitario aunque también manejo información confidencial, la vuestra, la de los profesionales de la salud que trabajan en mi hospital, por tanto, reconozco que hay que tener cuidado con ciertos temas, pero eso no es óbice para esconderse detrás de una cuenta (a no ser que tus intenciones sean otras).
Algunas excepciones para diversificar tus cuentas:
- Que al margen de tu actividad principal tengas una afición o hobby que vaya a dilapilar gran parte de tu time line, en mi caso, la Fórmula 1. Para no cargar al personal, sobre todo durante las dos horas que duran los Grandes Premios, formo parte de un proyecto colaborativo: @f1navarra, con su correspondiente blog y página de facebook.
- Que hayas emprendido un proyecto personal, negocio o se trate de una cuenta corporativa en la que no tengas que exponer tus opiniones personales. En mi caso, mi proyecto de popularizar Lean con Osenseis, también con su correspondiente blog y página de facebook.
- Para difundir, comunicar o explicar un proyecto concreto, con una fecha de inicio y una fecha final. Aunque en este caso, tengo mis dudas, porque se trata de dedicar mucho esfuerzo a dotar de cierta masa crítica al proyecto en redes sociales, cuando desde nuestras cuentas, sería más fácil llegar a más personas en un menor periodo de tiempo. Algunas cuentas que he creado; algunas dadas de baja y otras con poquísima actividad en espera de mejores oportunidades: @segupac, @conQdeCalidad y la última @inCASA_spain.
Retomo, a modo de conclusión, lo ideal para mí es mantener una única cuenta personal con tu blog de cabecera (si lo tienes) y diversificar lo menos posible. Luego tú decides qué porcentaje del tiempo hablas de temas personales o de temas profesionales. Aunque siempre hay excepciones, tú valoras cómo te vas a encontrar más cómodo.
Buf, yo por tener, hasta tengo un fake desde hace unos días para dar rienda suelta a otros temas que no tienen nada que ver con todo lo dicho anteriormente, pero eso es otra historia… #yhastaaquípuedoleer