Vamos cerrando que nos vamos… no, no de vacaciones, suelo disfrutar la semana santa en el pueblo en el que vivo, pero sí que descansamos de este ritmo de publicaciones diarias, además, se avecinan días de vacaciones escolares, muchas, demasiadas diría yo para conciliar vida profesional y familiar, y esos días que los peques tienen el horario cambiado es más difícil escaparse al «despacho» para escribir con nocturnidad y alevosía, que es cuando yo me dedico a todas estas cosas dospuntocéricas.
Volveremos tras las vacaciones con las pilas recargadas y dispuestos a dar la misma guerra de siempre, ya sea hablando de RRHH (1.0 y 2.0), liderazgo, gestión sanitaria o lo que toque, pero esta vez llego ciertamente cansado y todavía estamos en abril.
Aprovecharemos los días para disfrutar de la familia, de los amigos y también, como no, para cerrar los últimos detalles de nuestra participación en #3esalud (el 24 de abril en Jaén) y en #redesuprosama (el 29 de abril en Málaga vía skype).
Y hablando de conciliar vida profesional y familiar, recuperamos un artículo que circulaba estos días por nuestros infoxicados mundos, y que hablaba de presentismo, flexibilidad y productividad en el trabajo:
Trabajar para vivir y no vivir para trabajar. A muchos profesionales les faltan horas al día para cumplir con todas sus tareas, tanto en la oficina como en casa. Y, aunque sus puestos se lo permitirían, no pueden ausentarse de la oficina por un tiempo prolongado si no es con una buena excusa. ¿Dónde está la flexibilidad en el trabajo?
¿Por que es necesario estar para ser?
Por un lado culpa nuestra, pensamos que si no estamos podemos perdernos algo importante, esos momentos en los que se cuecen los asuntos importantes, aunque luego, estando, tampoco te enteras de nada y todo pasa a tu alrededor a cámara lenta como en la peli de Matrix.
Por otro lado por culpa de los que nos mandan (o eso al menos se creen) y piensan que si estamos todo el día metidos en la oficina vamos a estar trabajando y sacando faena a todo trapo.
Pues ni unos ni otros, o al menos en ese tipo de faenas en las que puedes organizarte por fechas de entrega, picos de producción o situaciones similares, compaginadas con otros periodos más de sacar informes, búsqueda de información, etc, etc, que podrías hacer perfectamente desde tu casa sin necesidad de desplazarte a la oficina.
¿No seríamos todos así algo más felices?
Ojo, que tampoco digo que sea fácil, hay puestos que sí o sí tienes que estar en el entorno laboral, y hay actitudes que deben aprenderse, que al principio, puede ser muy tentador el hecho de estar en casa y tragarte del tirón las últimas temporadas de tus frikie-series favoritas.
Pero aún así, con sus pros y sus contras, yo apuesto por la flexibilidad laboral:
Ventajas…
- Mayor satisfacción en el trabajo y con la empresa.
- Aumento del compromiso.
- Disminución de la rotación no deseada.
- Descenso del absentismo laboral.
- Mejora en la retención del talento.
- Oportunidad para conciliar la vida familiar con la profesional.
- Ayuda a reducir el estrés.
- Para la empresa también supone un ahorro de costes y poder contratar al mejor, esté donde esté.
- Aumenta la productividad del empleado.
- Adaptar las funciones de los empleados a las necesidades de los clientes de la empresa.
…E inconvenientes
- Puede existir abuso por parte de los empleados.
- Desconfianza por parte de los responsables de los equipos, que se fían más del trabajo de sus empleados si les ven en la oficina.
- Falta de herramientas adecuadas para el control y el seguimiento.
- El empleado puede sufrir aislamiento, o la sensación de que se pierde algo. lPara la empresa puede resultar más difícil crear una cultura de equipo. Es decir, forjar unos valores homogéneos para todos los trabajadores.
- Faltan sistemas de gestión de recursos humanos óptimos.
- Se puede perder la lealtad de los profesionales.
- Pérdida de la sensación de estabilidad laboral por parte del empleado.
Un temita para despedirnos hasta la vuelta de estas mini-vacaciones: Delafe y las flores azules – Vacaciones De Amar:
Fuente: http://www.expansion.com/2014/04/14/emprendedores-empleo/mercado-laboral/1397494893.html