Se suele decir que no hay quinto malo, por eso un año más, colaboramos en el proyecto que un día parió Emilio Dominguez (@emilienko) y participamos de esta locura colectiva que se ha venido en llamar MIR 2.0.
El amigo Emilio lo explica mucho mejor en su blog:
Llega enero, mes que todo el mundo asocia con frío, sacrificios, dieta y buenos propósitos. Pero, desde hace cinco años, para mí y para muchos voluntarios de toda España, enero tiene un significado más: el proyecto MIR 2.0.
Este año, como todos los anteriores, el amigo Miguel Ángel Mañez (@manyez), autor de Salud con Cosas entre otras muchas cosas, y un servidor, teníamos intención de encargarnos de las preguntas que se hicieran sobre gestión sanitaria, aunque bien es verdad que no teníamos esperanzas en que fueran muchas visto lo visto en ediciones anteriores: tres preguntas en 2011, y una en los años 2012, 2013 y 2014.
¿Y en 2015 qué? ¿Se confirma la tendencia o visto que en foros de expertos se empieza a hablar de profesionalizar la gestión sanitaria han ampliado el número de preguntas?
Pues nada de nada, después de 235 preguntas y cinco horas de examen, no busquen preguntas de gestión sanitaria porque no las hay, está claro que los que organizan el cotarro no quieren que los médicos sepan de gestión, y no, no es porque se hayan creído eso de profesionalizar la gestión, que va, ojalá… para mí que lo único que quieren es seguir dejando en los puestos de gestión a los amigos de partido… de partido político, de partido de golf o de partido de dominó.
Pero no, ustedes queridos médicos, no hace falta que sepan de gestión, para qué, no vaya a ser qué den con la tecla y hagan preguntas incómodas a los que se jactan de gestionar sus hospitales, servicios o centros de trabajo.
Para los que aún así piensen que sí, que un médico (y el resto de profesiones sanitarias) debe saber de gestión, os regalamos este documento de Vicente Ortún con las TRES COSAS que un clínico debería saber sobre Economía.
En fin, al margen de las NO PREGUNTAS de gestión sanitaria, toda la info al respecto de este proyecto colaborativo MIR 2.0 2015, y la resolución completa del examen la puedes encontrar en la página que un año más se nos ha cedido desde wikisanidad.
Y si quieres ver nuestras anteriores participaciones en este proyecto, puedes hacerlo aquí:
- MIR 2.0 2011 (1ª edición)
- MIR 2.0 2012 (2ª edición)
- MIR 2.0 2013 (3ª edición)
- MIR 2.0 2014 (4ª edición)
Nota: publicamos este post tanto en Salud con Cosas como en SobreviviRRHHé! El texto lo escribimos, firmamos y apoyamos los dos blogs.
Nota 2: curiosamente, en el examen EIR aparecen 5 preguntas sobre gestión sanitaria (193 a 197). Temas como la gestión clínica, la gestión por procesos o el cuadro de mando, entre otros.
Actualización 02/02/2015 (a las 22:23)
Finalmente, y gracias a un tweet de Ignacio Rosell parece ser que se ha encontrado una pregunta de gestión sanitaria:
187. En evaluaciones económicas, ¿cuál de los siguientes costes corresponden a costes indirectos no sanitarios?
- Hospitalización del paciente.
- Cuidados en casa del paciente.
- Perdida de productividad del paciente.
- Gastos de desplazamiento del paciente.
- Rehabilitación del paciente.
Habitualmente se consideran costes directos sanitarios los recursos empleados en atención primaria, atención especializada, hospitalizaciones, medicamentos y programas de carácter preventivo.
El término coste indirecto designa las pérdidas potenciales de producción que ocasiona una enfermedad. Se trataría de los recursos que dejan de generarse por su causa. Una interpretación más amplia (CCOHTA, 1997) incluiría no sólo el tiempo de trabajo perdido por el enfermo, sino también la producción laboral perdida por los cuidadores no remunerados de los enfermos, la productividad doméstica perdida por unos y otros (también llamada productividad no laboral o no remunerada) e incluso el tiempo de ocio sacrificado también por ambos.
El citado artículo incluye el coste de los cuidadores formales (remunerados) como coste directo no sanitario. Por otra parte, el tiempo de los cuidadores no remunerados (la familia por ejemplo) si se incluye en coste indirecto no sanitario. Aunque hay países que los contabilizan de otra forma.
De esta forma, la respuesta 2 y la 3 podrían ser correctas:
- Cuidados en casa del paciente
- Pérdida de productividad del paciente
No obstante, siendo estrictos y siguiendo la descripción exacta de las respuestas, la número 2 es un coste directo y el 3 es indirecto. Así que respuesta correcta la 3.
Una respuesta a “MIR 2.0 2015: querido médico, nadie quiere que gestiones!”