Hace unos días leía gracias a twitter, cómo si no, que se había realizado un estudio a través del cual se llegaba a la conclusión de que los medios españoles difunden contenido pero no dialogan en redes:
El estudio «Los medios y su público: ¿Las redes sociales propician el diálogo?», elaborado por Estudio de Comunicación en colaboración con la agencia de noticias Servimedia, revela que los medios están usando las redes en España para difundir contenido, pero no dialogan con sus usuarios.
Los grandes medios no dialogan con sus usuarios, no contestan a sus comentarios, no interactúan con sus lectores… los grandes medios esgrimen aquello de mírame y no me toques. Los grandes medios, dicen…
¿Y los pequeños? ¿Y los que escribimos blogs, video-blogs, artículos de opinión, publicamos fotos, etc, etc…?
¿Y yo? ¿Y tú?
Hace unos años la interactuación en twitter era mucho mayor, eso lo venimos diciendo los que en 2010-2012 empezábamos con todo esto. Grandes conversaciones nocturnas, grandes iniciativas en forma de tweetup, grandes encuentros propiciados tras contactos previos en redes sociales, pero hoy en día es cierto que la comunicación ha bajado bastante.
Seguimos «vomitando» nuestros contenidos (yo el primero, entono el mea culpa) a nuestros canales 2.0 pero como todo va tan rápido no nos detenemos un instante a contestar comentarios, a agradecer apoyos, a reflexionar con quién y cómo estamos conectando, a mirar a los ojos del avatar que tenemos en frente.
Nuestra marca personal mejoraría y mucho si conseguimos crear un clima de confianza y de cierta complicidad con nuestros lectores, con nuestros seguidores, que sientan que son algo más que un número de followers para nosotros… y eso sólo se puede hacer con tiempo, dedicación y cariño, mucho cariño.
Por tanto, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra…
Hace tiempo hice una reflexión parecida sobre cómo los pacientes gritamos y vociferamos eso de «sé paciente activo» y ayuda a través de redes sociales… Pero… ¿Cuántos de esos pacientes salen del 2.0 para «responder» en la vida real? ¿Cuántos responden en el cara a cara, cuando la cosa no es tan fácil y toca levantar los culetes de la silla y hacer las cosas en el mundo real?
Muy buena reflexión: las redes sociales no tienen sentido si no hay conversación, sin esos debates tan enriquecedores que abren mentes 🙂 .
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Nuria, deberíamos ser capaces de llevar estas reflexiones también a foros chino #sherpas20 y similares. Todo el mundo pide la revolución, pero a poder ser, desde el sofá de casa.
Un besazo!
Me gustaMe gusta
Núria no te quito razón pero (sí, siempre viene un pero después :P) en mi caso por ejemplo las redes/blog me han dado la oportunidad de participar de algún modo al menos desde el sofá de mi casa.
También te digo que hay muchas asociaciones con diferentes nombres para una misma enfermedad que parece que compiten para ver quién se lleva el gato al agua, en vez de trabajar conjuntamente. Llega un día mundial y ves más actividad en sedes locales que en nacionales, cada uno con un mensaje. Y quien sale en todas las fotos, aunque no esté al pie del cañón (hay quien no sirve para estar en el foco y hace mucho detrás). Tanto ego (y no sé si precisamente de esto tiene la culpa las redes) tira para atrás a mucha gente.
Pero vuelvo al principio, no te quito razón que ahora todo es indignación y «activismo» con un hashtag (y no solo en salud).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Precisamente eso es lo que hay que cambiar… Pero si no hacemos nada, las cosas seguirán como hasta ahora… Como paciente sé que hay personas con limitaciones (yo misma he tenido y tengo las mías), pero hay tantas cosas que se pueden hacer desde el sofá!
Las dos sabemos que hay muchas cosas que cambiar y estamos de acuerdo en los principales problemas. Si no hacemos algo, cada uno desde sus posibilidades, el paciente seguirá teniendo las voces que no quiere tener. Un beso, niña!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hay mucho troll, compañero Iñaki, y eso desanima a cualquiera. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuanta razón llevas compañero, pero bueno, habrá que hacer un esfuerzo para que no paguen justos por pecadores…
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los grandes medios sí son de mírame y no me toques. Sin embargo creo que otros medios (como dices blogs, etc…) llevan esa interacción por mensaje directo. No hay más que ver cómo lo ha fomentado twitter, que sacó las conversaciones del timeline y las puso en otra pestaña y permitió los mensajes directos grupales.
Cuando he tenido conversaciones con médicos (por poner un ejemplo), han sido mayoritariamente por mensaje directo.
FFpaciente también tiene un grupo por MD en twitter.
También es cierto que había otro tono hace unos años (mucho más abierto al debate educado) y ahora hay mucho troll y mucha gente que solo insulta por el mero hecho de dar una opinión distinta a la de uno.
Me gustaMe gusta
Yo también estoy en varios grupos de esos por DM pero no terminan de converceme, soy más de la vieja escuela, de los de comentar las cosas a Time Line abierto, y permitir así que más gente se una a la conversación y no sólo un grupo cerrado.
Los DM están bien pero para otras cosas, no para enriquecer el debate.
Muchas gracias por comentar.
Me gustaMe gusta