La semana pasada, los días 12 y 13 de junio, y aprovechando festividades «inventadas» por mi querida FHC, me desplacé hasta Cuenca, donde tan bien nos tratan siempre, aunque esta vez se pasaron en el termostato con el puntillo de calor, jejeje…
No, hablando en serio, siempre es un gustazo ir a Cuenca, ya sea invitados por nuestros amigos de la Asociación de Administrativos de la Salud, ya sea invitados por la Unidad de Formación del Hospital General Virgen de la Luz de Cuenca, donde tuve la oportunidad de impartir el taller «Redes Sociales como Herramienta de Trabajo. Atención al usuario a través de la Red«.
Dos días dan para mucho, por eso me gustaría compartir al menos un pequeño resumen de las dos presentaciones sobre las que fui desgranando los contenidos, orientados a personal administrativo, pero perfectamente válidos en otros ámbitos y para cualquier profesional de nuestras organizaciones sanitarias.
Muy interesantes los debates que se fueron generando según repasábamos los contenidos, y muy interesante el dato del uso (o mejor dicho, del no uso) de las distintas redes sociales que allí se vieron por parte de los asistentes al mismo.
No podemos hablar de la utilización de las redes sociales por parte de las organizaciones sanitarias si los profesionales no estamos presentes en ellas; puede que aquí los pacientes nos lleven ventaja, puede que proyectos como #sherpas20 «Juntos contra el Aislamiento Digital» tengan mucha tarea que hacer todavía a este respecto.
Tal vez falta que las organizaciones sanitarias potencien la presencia de sus profesionales en redes sociales, en lugar de ver fantasmas donde no los hay, para generar esa imagen de marca tan importante que deberíamos tener, como organización y como profesionales. Y eso, amigos míos, «capando» y limitando el acceso a este tipo de webs y herramientas no lo vamos a conseguir nunca.
«AhíLoDejo»
Hola a todos.
Soy Ricardo Cañabate, administrativo sanitario en Atención Primaria desde 2006 y desde hará unos dos años Community Manager freelance (mediaticumblog.wordpress.com). Además soy el CEO del proyecto #TICproquo, un programa colaborativo que intenta medir el impacto de las TIC en el ámbito sanitario.
Desde mi punto de vista, en la mayoría de los casos el tema de las redes sociales sigue siendo un ítem que las instituciones sanitarias no tienen completamente desarrollado.
El mayor problema es que no se cuenta con un plan de medios sociales que estructure nuestra posición en medios sociales. O dicho de otra manera, las organizaciones sanitarias, en ocasiones, abren perfiles que nos efectivos y que no cuentan con un profesional que los gestione y todo lo que ello supone: sueldo, cotización, reconocer que necesitamos un profesional específico para un puesto que carece de importancia, etc.
Si bien es cierto que las organizaciones sanitarias cuentan con planes de calidad o con una memoria corporativa, no deja de ser casi anecdótico que se puedan ver aspectos relacionados con redes sociales de forma explícita y que estén bien documentados.
Hoy día, pensar que los medios sociales sólo son una herramienta para divulgar contenido es un claro error; son mucho más, pues estamos pasando por alto aspectos que a la larga son claves. Por tanto, debemos tener claro que son nuestra ventana al mundo exterior y deben ser gestionados de forma óptima. El feedback se debe mantener.
De hecho, una estrategia bien alineada con la misión y visión (sin olvidar los valores) hará que nuestros perfiles salgan a flote de una forma mucho más ágil. Y por otra parte debemos tener estipulado un plan de acción para cada medio social donde tengamos presencia.
Ya hace algún tiempo que se está oyendo hablar del hecho de la prescripción del 2.0 Algo tan sencillo como un simple consejo de dónde encontrar información fiable y de calidad por un profesional del sector y relacionada con el ámbito administrativo sanitario (o sanitario, directamente) son técnicas que pueden darnos resultados muy positivos.
Pero quizá antes de saltar a medios sociales es básico hacer un estudio previo sobre dónde se posiciona el ‘target’ al cual nos queremos dirigir, qué objetivos queremos alcanzar y sobre qué se van a levantar.
Actualmente una de las cosas que mejor está funcionando, derivada de la situación político-económica es el contenido de temática social o el que nos relaciona con entidades relevantes del territorio desde hace ya algunos años. Claramente estaremos buscando aumentar el ‘engagement’ de nuestro público objetivo.
Saber integrar los medios sociales como un arma de comunicación, tanto interna como externa, hace que nuestro contenido se disperse por la red de forma mucho más rápida, y si además reconocemos a nuestros embajadores de marca tendremos un vínculo mucho más valioso con ellos.
Por último, es necesario contar con una web corporativa, ágil e intuitiva, que nos permita dirigir el tráfico y aumentar nuestro SEO.
Debemos publicar contenido propio para cada medio y conocer las herramientas que nos ofrece cada red social, para finalmente conseguir que nuestros diferentes perfiles se relacionen entre sí.
Un cordial saludo.
https://polldaddy.com/js/rating/rating.js
Me gustaMe gusta