Esta semana, los links que más han llamado la atención de los muchos que he compartido (1) nos hablan de cómo el teletrabajo ha llevado a la gente a pasar más tiempo conectada y trabajando; (2) nos presentan el proyecto Aula Laboral de Dirección Humana y Garrigues con un encuentro de networking sobre protocolos laborales y cláusulas anexas a los contratos de trabajo; (3) nos cuentas del riego de que el upskilling y el reskilling se desgasten antes de usarlo; (4) nos enseñan a crear nuestra marca personal; y (5) nos traen una curiosa entrada publicaba hace ya unos años con motivo del día mundial del hipopótamo.
Con todos estos ingredientes, arrancamos el resumen semanal de la blogosfera de RRHH, Gestión de Personas y Transformación Digital, y como siempre, bien aderezado con unas gotitas de mi mejor esencia personal:
El cambio masivo hacia el trabajo a distancia desde casa que se produjo en 2020 con el inicio de la pandemia trajo nuevos retos a los coordinadores y directivos. De repente, de un día para otro, toda una empresa se encerraba en casa, pero había que continuar el ritmo de trabajo. Ahora, aunque muchas empresas decidieron volver a meter a sus trabajadores en oficinas el pasado año, aún hay muchas otras que mantienen el teletrabajo o los modelos híbridos.
Esto trae retos importantes, la necesidad de nuevas dinámicas para mantener al equipo motivado, unido a pesar de la distancia física y seguir con la productividad (aunque muchos estudios afirman que el teletrabajo ayuda en esto último).
La Asociación Dirección Humana de la Región de Murcia y Garrigues han puesto en marcha la iniciativa ‘Aula Laboral’. Un encuentro trimestral en el que abordar temáticas laborales de interés para el ejercicio de la función de recursos humanos, así como también se persigue generar un espacio de reflexión y networking en el que poder compartir opiniones y experiencias.
En palabras de Pepa Jiménez, presidenta de Dirección Humana: “Aula Laboral DH-Garrigues es un proyecto que tiene el fin de acercar a los directores de recursos humanos a la actualidad y a las últimas tendencias del ámbito laboral, pero también pretende ser un espacio en el que compartir nuestras experiencias e inquietudes con el objetivo de crecer en el ejercicio de nuestra profesión”.
El primer encuentro tendrá lugar el próximo miércoles 15 de febrero, a las 12 horas, en la Sala de Catas de Estrella de Levante y tratará sobre los protocolos laborales y cláusulas anexas en los contratos de trabajo.
Link #3.- El upskilling & reskilling se desgasta antes de usarlo:
Los resultados del GSS 2023 acusan el impacto que tuvo la presentación de ChatGPT justo antes del lanzamiento de la consulta y, de hecho, la inteligencia artificial es la gran beneficiada. Ha subido unos significativos 4.5 puntos respecto a 2022, una cifra muy superior a los 2.9 puntos de incremento que registró en 2018 y que Taylor califica como de “extraordinaria”, ya que aúpa a la IA del puesto 12 de la edición anterior al puesto 2 en tan sólo un año.
En la primera posición se mantiene el upskilling & reskilling pero con una ligera tendencia del 0.5% a la baja que llama la atención cuando se hace el zoom temporal y geográfico: cuando este ítem apareció en el ranking en 2021 el sentimiento de prioridad era global; ahora, y paradójicamente, los países del sudeste asiático mantienen un elevado interés por la adaptación de competencias (donde obtuvo un 16.1% de los votos) mientras que en Europa lo situamos 4 puntos por debajo.
Link #4.- Cómo crear tu marca personal:
A la hora de definir qué es personal brand o marca personal hay que poner el acento en el sujeto. En el yo. En el individuo. La marca personal no alude a empresas, ni colectivos, sino que se centra en la persona en concreta, con nombre y apellidos, así como en su personalidad en relación al mundo laboral.
En el personal branding se asume a uno mismo como una marca comercial y que replica las técnicas de marketing que correspondan, pero sin convertirse del todo en un producto, es decir, preservando la personalidad, el carácter genuino. He ahí la dificultad de construir una marca personal: nos ofrecemos como producto, pero no somos mercancía.
Hay multitud de referencias al respecto. Como muestra, una de título sugerente: Tú eres Dios: Y tu marca personal tu religión (Alienta), del publicista Ecequiel Barricart.
Link #5.- Como dar el paso hacia la transformación digital en nuestras organizaciones:
Hace unos meses leía un curioso artículo que venía a hablar de los hipopótamos como los animales más peligrosos para la naturaleza humana, ya que al cabo del año, gran cantidad de personas mueren a causa del ataque de estos animales.
Realmente este dato relacionado con las curiosidades del mundo animal no fue lo que captó mi atención, sino la traslación que hacían al mundo empresarial, al utilizar el término anglosajón HIPPO (Highest Paid Persons Opinion).
Y es que al parecer este tipo de perfiles en la organización pueden tener parte de culpa de los mayores desastres de nuestras organizaciones ya que basan sus decisiones en su propia experiencia, dilatada en la mayoría de los casos, pero tal vez alejadas del día a día del negocio, y sin tener en cuenta ese tremendo potencial que ha puesto el Big Data a nuestro alcance en entornos tan inestables y cambiantes como los que nos está tocando vivir en los últimos años (también llamados entornos VUCA).
Excelente información y lo del hipopotamo a lo que hace referencia es por la invasion a su habitat y por lo que paso en pandemia.
Me gustaMe gusta